top of page

EL MISTERIOSO CAPITEL BIZANTINO DE CORTE MUAZZO

Corte Muazzo y el misterioso capitel en el cetro de la arcada
Corte Muazzo y el misterioso capitel en el pórtico de arcada
Nos vamos a esta corte, la corte Muazzo, para descubrir un capitel del siglo VI. A menudo se dice que Venecia es un "museo al aire libre" donde encontramos estas piezas de tanta antigüedad en muchos rinconcitos.

También, este lugar esconde otra curiosidad: aquí se construyeron algunas de las casas más altas de la ciudad, que para la época fueron ¡auténticos rascacielos venecianos!


Sólo encontraremos casas tan altas en el Ghetto, el Barrio Judío. Los judíos se confinaron en una pequeña isla en Venecia, pronto fueron demasiados para el pequeño espacio y tuvieron que expandirse, creciendo a lo alto y alzando sus casas hasta 8 pisos.

Las altas casas del Ghetto
Las altas casas del Ghetto

Aquí se encontraban las casas de los Muazzo, una antigua familia de Torcello que se mudó a Venecia durante el siglo VII. Recordad que Torcello fue la madre de Venecia.

Sotoportego de acceso a la corte Muazzo
Sotoportego de acceso a la corte Muazzo
La capilla de San José antes de entrar al pasadizo que da acceso a la corte
La capilla de San José antes de entrar al pasadizo que da acceso a la corte (calle Muazzo)
La arcada que da acceso a la corte. El capitel bizantino es el de enmedio
La arcada que da acceso a la corte. El capitel bizantino es el de en medio

Este imponente conjunto de edificios de esta corte Muazzo es de principios del siglo XVII y, constaban de planta baja, entrepiso, dos plantas nobles superpuestas y un entrepiso abuhardillado. El edificio, ahora un conjunto de apartamentos, se asoma al Rio de San Giovanni Laterano, uno de los pequeños canales más pintorescos de Venecia.

Palacio Muazzo. Foto: Abxbay, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Palacio Muazzo. Foto: Abxbay, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

¿Porqué un capitel del siglo VI aparece en una columna sosteniendo una casa construida 11 siglos después?


EL MISTERIOSO CAPITEL


El misterioso capitel del que quiero hablaros se encuentra justo en lo alto de la columna central del pórtico desde el que se accede a la actual Corte.

El misterioso capitel en el centro de la arcada
El misterioso capitel en el centro de la arcada

La venida del Renacimiento tuvo una doble cara: por un lado el estudio y la admiración de lo antiguo, y por otro su destrucción para obtener material para nuevos edificios. Y esto último parece que fue lo que trajo el capitel a Venecia.


Nos vamos a Rávena, siglo V. Es un exarcado bizantino (un lugar con un gobierno dependiente de Constantinopla). Llegan por mar, procedentes de los talleres de Constantinopla, varios capiteles idénticos con carneros que se utilizaron para la primitiva catedral de Ravena (construida a finales del siglo IV), creada por el obispo Ursus. Son capiteles con hojas de acanto que están tallados en los soportes de las esquinas con cuatro protomos de carneros, que se alternan con cabezas de leones y águilas.

Detalle de los carneros del capitel y un águila en el centro
Detalle de los carneros del capitel y un águila en el centro

En 1441, el dux Francesco Foscari, conquista Rávena (el mismo año de la Paz de Cremona con la que Venecia adquirió Peschiera, Brescia, Bérgamo y parte de la zona de Cremonese), provocando desde entonces la ira del Papado. 


Durante el dominio de Venecia sobre Rávena, los venecianos construyeron varios palacios, la fortaleza de Brancaleone y la iglesia de San Marcos.


De los capiteles con carneros, dos se reutilizan en la iglesia recién creada, y un tercero se colocó en corte Muazzo para una casa veneciana.


Los de la iglesia de San Marcos, que ya no existe, se conservan en el Museo Arzobispal de Rávena y son casi idénticos a los de corte Muazzo.

Capitel de la antigua catedral de Ravena. Foto: GFreihalter, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Capitel de la antigua catedral de Ravena. Foto: GFreihalter, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Capitel de la antigua catedral de Ravena. Foto: GFreihalter, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Capitel de la antigua catedral de Ravena. Foto: GFreihalter, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

En la simbología cristiana al carnero, simboliza el sacrificio (era el animal que se usaba para los sacrificio en las culturas precristianas), y por ello, se le ha asociado siempre con Jesucristo.


 

LOS BESTIARIOS DE LA ALTA EDAD MEDIA


La escultura de esta época quería comunicar mediante iconos de animales ideas simbólicas o descripticas del cristianismo. Muchas de estas ideas llegaron de los mundos grecorromano y persa, como portadoras de virtudes o perversiones para manifestar formas del bien y del mal.


Así, para representar el bien se utilizaron a menudo aves, que se comparaban con el alma, ya que pueden ascender y alejarse de la tierra hacia el Cielo. También el león o el águila, por representar valores positivos como la fuerza o la nobleza. Relacionados con el mal suele aparece la serpiente (pecado). La liebre y el conejo se asocian a la lujuria.

 

Un singular patio lleno de paz y silencio que nos traslada a la época bizantina circundado por el palacio Muazzo cuya principal fachada se asoma al teatral río de San Giovanni Laterano.
Rio San Giovani Laterano
Rio San Giovani Laterano

PUNTO 50 DE LA CAPA "PASEO POR CASTELLO"


Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:



3 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

תגובות


bottom of page