top of page

CUANDO EN VENECIA SE HABLABA GRIEGO

Actualizado: hace 6 horas

La torre inclinada de la iglesia estaba dedicada a San Giorgio dei Greci
La torre inclinada de la iglesia que estaba dedicada a San Giorgio dei Greci
Mercader griego
Mercader griego
¿Sabías que hubo un tiempo en el que más de 4.000 personas hablaban griego en Venecia? Descubre el porqué y las huellas todavía presentes de los griegos en la ciudad.
San Giorgio dei Greci, vista desde una arcada (cadro de Samuel Prout)
San Giorgio dei Greci, vista desde una arcada (cadro de Samuel Prout)

El imperio romano se dividió en el año 395 en el Imperio romano de Oriente, gobernado desde Bizancio (actual Estambul) y en el imperio de Occidente con capital en Roma. Esta división desembocó en la caída del imperio de Occidente, quedando únicamente el imperio de Oriente en pie. El imperio bizantino se fue poco a poco helenizando, ya que poseía muchos territorios de Grecia. El griego se convirtió en la lengua oficial y en el siglo XI nació la iglesia ortodoxa cristiana o griega.


Las relaciones entre Venecia y el mundo greco-bizantino se remontan a los orígenes de la ciudad, cuando Venecia era una provincia del Imperio Bizantino.


Son años en los que todo lo que importa viene de Bizancio: las reliquias de los santos, las esposas de los dux, el estilo de los vestidos...


Poco a poco, Venecia se fue independizando y dejó de seguir los dictados bizantinos allá por el siglo IX. Los mercantes venecianos recorrían y comerciaban activamente en toda Grecia, la actual Turquía y el medio oriente, territorios que en esa época eran controlados por el imperio.


Así que desde antiguo siempre hubo una comunidad griega en Venecia, vinculada de una u otra manera a actividades comerciales y navales.

 

Y llegó 1082, clave para que Venecia se convirtiera en una potencia, cuando los debilitados bizantinos amenazados por los normandos pidieron ayuda a los venecianos.

Bizancio fue salvada y el emperador Alejo I recompensó a Venecia con grandes privilegios: libre comercio sin aranceles con el imperio; dominio sobre Dalmacia y Croacia e incluso un barrio propio en Constantinopla. Esta serie de concesiones permitió fundar el imperio marítimo de Venecia. Había simpatía mutua entre griegos y venecianos, y los griegos llegaban a la ciudad para comerciar.

 

Cuando cayó Constantinopla a manos de los otomanos en 1453, muchos griegos emigraron a Venecia, donde fueron muy bien acogidos. Además, la República les debía el refuerzo de sus flotas y una excelente caballería como la de los Stradiotti.
Stradiotti
Stradiotti

Así que llegaron un gran número de familias griegas para establecerse en la tranquilidad de la ciudad. Su culto entonces era el ortodoxo, pero se les hicieron concesiones para que siguieran con sus funciones religiosas, primero en la capilla de Sant’Orsola en San Giovanni e Paolo y luego en la iglesia de San Biagio.

El barrio griego en grabado de Lovisa
El barrio griego en grabado de Lovisa

La colonia griega creció tanto que acabaron teniendo su propio barrio y su propia iglesia, la iglesia de San Giorgio dei Greci, a pesar de los periodos en que la presión en contra de la Iglesia de Roma se hacía sentir.

Patriarca griego
Patriarca griego

También crearon:

  • Una Scuola en 1498, la de San Nicoló donde se reunían los miembros de la comunidad en la Sala Capitular con el fin de ayudarse mutuamente.

  • Un pequeño monasterio donde se refugiaron las monjas que huían de los turcos.

  • Una escuela en el palacio Flanghinis para enseñar literatura griega y donde los jóvenes aprendían el griego.

El palacio Flanghinis (edificio amarillo) adyacente a la Scoletta de San Nicolò
El palacio Flanghinis (edificio amarillo) adyacente a la Scoletta de San Nicolò
  • Un hospital para pobres

  • Su propia imprenta que difundió el conocimiento griego

  • Un cementerio en la parte trasera de la iglesia

El cementerio griego
El cementerio griego
En 1479, su población total alcanzó las 4.000 personas cuando Venecia tenía unos 110.000 habitantes ¡Casi 4 de cada 100 eran griegos!

Al final los griegos se extendieron por las calles detrás de la iglesia, abarcando aproximadamente una zona entre la actual Salizada dei Greci, el rio dei Greci y la calle Bosello. Hoy aún podemos encontrar la salizada dei Greci, el ramo primero y segundo dei greci, el ponte dei Greci, el Rio dei Greci…

El barrio griego
El barrio griego (Google)
Ramo Secondo dei Greci
Ramo Secondo dei Greci
Calle dei Greci
Calle dei Greci con un relieve de San Giorgio y el dragón
Salizada dei Greci
Salizada dei Greci
 

SAN GIORGIO Y EL DRAGÓN


San Giorgio y el dragón marcan muchos de los lugares de los griegos, y ya la iglesia griega se dedicó a este santo de origen griego capadocio.


La historia más conocida de San Jorge es la famosa leyenda en la que derrota a un dragón que aterrorizaba a una ciudad y rescataba a una princesa. Esta leyenda fue muy popular en Europa durante la Edad Media y en Grecia se asoció con un caballero heroico que defiende a los oprimidos, un modelo de valentía y sacrificio.

San Jorge en el edificio a la derecha de la iglesia dei Greci
San Jorge en el edificio a la derecha de la iglesia dei Greci
San Jorge en la boca del pozo del campo dei Greci
San Jorge en la boca del pozo del campo dei Greci
San Jorge en calle dei Greci
San Jorge en calle dei Greci

En particular, durante la ocupación otomana de Grecia (del siglo XV al XIX), los griegos veían en San Jorge un emblema de la lucha contra la opresión. Su imagen se asoció con el espíritu de lucha por la libertad y la justicia y se tomó como símbolo de resistencia frente a la adversidad.


Por ese motivo, encontramos a San Jorge y el dragón en varios relieves del barrio griego sobre los muros de las casas.
San Jorge y el Dragón en Salizada dei Greci
San Jorge y el Dragón en Salizada dei Greci
 

  

LA IGLESIA DE SAN GIORGIO DEI GRECI

 

Durante siglos, a pesar de los estrechos vínculos de Venecia con el mundo bizantino, el rito ortodoxo griego no estuvo permitido en Venecia.

 

En 1539, después de prolongadas negociaciones, el papado permitió la construcción de la iglesia de San Giorgio, financiada mediante un impuesto a todos los barcos del mundo ortodoxo.


La iglesia es preciosa, y lo que más nos sorprenderá es la iconostasio, una pared de iconos que separa el altar del resto de la iglesia, una característica central en las iglesias ortodoxas. 

Fachada de la iglesia de San Giorgio dei Greci
Fachada de la iglesia de San Giorgio dei Greci
La entrada a la iglesia con San Jorge dando la bienvenida en el mosaico sobre la puerta
Uno de los accesos a la iglesia con San Jorge dando la bienvenida en el mosaico sobre la puerta
Interior de la iglesia de San Giorgio dei Greci
Interior de la iglesia de San Giorgio dei Greci

Entre los tesoros de esta iglesia se encuentran tres iconos que Anna Notaras, hija de Loukas Notaras, Megas Doux (en la jerarquía del último Imperio Bizantino, denotaba al comandante en jefe de la armada bizantina) del Imperio Bizantino, trajo consigo a Italia antes de 1453, y luego los donó a la Scuola de San Nicolò dei Greci en fideicomiso para cuando se pudiese construir una iglesia ortodoxa griega.

 

Estos iconos comprenden: uno de Cristo en su gloria rodeado de símbolos de los cuatro evangelistas y figuras de los 12 apóstoles; otro de Cristo Pantokrator; y el tercero es una imagen de la virgen Hodegetria.

 

A la izquierda del pasillo central (Horaia Pyle) está el icono bizantino de Cristo Pantocrátor, un regalo de la Gran Duquesa Anna Palaiologina Notara.

 

Los frescos en la cúpula los realizó Ioannis el chipriota (Juan de Chipre), bajo la supervisión del pintor veneciano Jacopo Tintoretto.  
La belleza del campanile de San Giorgio
La belleza del campanile de San Giorgio

EL MUSEO DE LOS ICONOS

 

El primer piso del edificio de la Scoletta di San Nicolò, diseñada por Baldassare Longhena en el siglo XVII, albergó el Hospital para los necesitados griegos, que funcionó desde 1678 hasta principios del siglo XX. 

Scoletta de San Nicoló. En el primer piso se encuentra el Museo de Iconos y en el segundo, la Sala Capitular
Scoletta de San Nicoló. En el primer piso se encuentra el Museo de Iconos y en el segundo, la Sala Capitular

Más tarde, el área se convirtió en un museo de iconos bizantinos y post-bizantinos, inaugurado en 1959. Además de una gran cantidad de iconos, muestra manuscritos ilustrados, vestimentas eclesiásticas bordadas en oro pertenecientes a los antiguos arzobispos de Filadelfia, así como pequeños objetos de artesanía.

 

La colección se formó con las donaciones de miembros de la Hermandad y otras personas de fe ortodoxa; muchos iconos fueron transportados a Venecia por refugiados, mientras que otros fueron pintados por artistas griegos en la ciudad. Se encuentra en el edificio adyacente a la iglesia.

En la segunda planta se encuentra la Sala Capitular de la Scuola, hoy utilizada para eventos y conferencias del Instituto Helénico.

 

LA ESCUELA FLANGHINIANA

 

A mediados del siglo XVII, un abogado de Kerkyra (Corfù), Tommaso Flanghinis, dejó a la Scuola un importante legado. En su testamento del 11 de septiembre de 1644, expresó su deseo de fundar una escuela y un hospital, así como de rescatar a los prisioneros y dotar a las jóvenes necesitadas.

 

El proyecto para la construcción de la escuela fue encomendado al famoso arquitecto Baldassare Longhena. El Colegio Flanghinis, una de las instituciones más importantes para la educación de los jóvenes griegos, abrió sus puertas en 1655.

El Colegio Flanghinis visto desde el puente dei Greci
El Colegio Flanghinis visto desde el puente dei Greci

El Colegio Flanghinis es actualmente el Instituto Helénico de Estudios Bizantinos y Postbizantinos, el único instituto de investigación griego en el extranjero. Su actividad consiste en la creación de becas para investigadores griegos en los archivos y bibliotecas de Venecia. El instituto se encarga del mantenimiento del resto de edificios griegos de esta zona.


La Santa Arquidiócesis Ortodoxa de Italia y Malta tiene su sede en la plaza donde se encuentra la iglesia de San Giorgio, en el campo dei Greci.

La belleza del Rio dei Greci. Desde este puente se realiza la Bendición de las Aguas
La belleza del Rio dei Greci. Desde este puente se realiza la Bendición de las Aguas
esia
Entrada a la iglesia
La presencia de los griegos en Venecia aún persiste. Se celebra todavía la Bendición de las Aguas en el Rio dei Greci durante la Epifanía, cuando un sacerdote arroja una cruz al agua y el Colegio Flanghinis permanece activo. ¿Quieres visitar este antiguo barrio?

PUNTO 46, 63 y 64 DE LA CAPA "PASEO POR CASTELLO"

Descubre el mapa de los lugares de venecisima.com en:

Instrucciones para usarlo en Google Maps en:

Comments


bottom of page